Tipos de competición

SEGUN LA DISTANCIA


  • Prueba de Carriles: 80 metros y 100 metros
  • Pruebas contra reloj individual: 200 y 300 metros
  • Pruebas de corta distancia (velocidad grupal): 500 metros baterías y 1.000 metros de remates.
  • Pruebas de medio fondo: 2.000 a 5.000 metros
  • Pruebas de fondo: +5.000, 10.000, 15.000 y 20.000 metros
  • Pruebas de gran fondo: 56 km maratón (circuito abierto)

SEGUN LAS CONDICIONES

  • Carreras por puntos

Se realiza un sprint cada cierto número de vueltas (que depende del número de participantes), el vencedor dos puntos y el segundo un punto. En el sprint de la última vuelta, los tres primeros clasificados reciben 3, 2 y 1 punto respectivamente. Si un corredor se retira o es eliminado antes del final de la prueba, pierde los puntos acumulados. El vencedor es el corredor que consigue acumular mayor cantidad de puntos. La cantidad de puntos recibidos en los sprints intermedios y final ha sufrido variaciones a lo largo de los años; las mencionadas puntuaciones están en vigor a partir de la temporada 2007.

  • Carreras de eliminación

Cada cierto número de vueltas, en función de la cantidad de participantes en la prueba, se elimina el último o los últimos corredores en pasar por la meta. A falta de 3 vueltas para el final, debe quedar en la pista un número prefijado de corredores (5 ó 10) que disputará al final, clasificándose por el orden de llegada a meta.

  • Carreras combinadas

En cada sprint señalado se produce la puntuación de los 3 ó 2 corredores y la eliminación del último. En este tipo de carrera, también se puede alternar la puntuación y la eliminación en distintas vueltas.
Vence la carrera quién tenga mayor cantidad de puntos y no haya resultado eliminado.

  • Carreras por serie de equipos

Los patinadores compiten formando equipos de un número predeterminado de corredores, normalmente tres. El tiempo del equipo corresponde al del segundo patinador que atraviesa la meta, no siendo obligatorio que todos los componentes del equipo finalicen la prueba. A su vez, las carreras por equipos pueden ser:
  1. De eliminación: se realizan series clasificadoras de dos equipos que salen al mismo tiempo desde lugares opuestos del recorrido, resultando eliminado el que más tiempo tarde en cubrir la distancia fijada. Vence el equipo que gana la serie final.
  2. Contra reloj: cada equipo realiza el recorrido en solitario. Vence el equipo que menos tiempo tarda en realizar el recorrido

  • Carreras de relevos a la americana

Es una carrera por equipos en la cual sólo un miembro de cada equipo está corriendo al mismo tiempo. El relevo se realiza obligatoriamente en una zona delimitada del circuito o pista, mediante un contacto entre el patinador que releva y el relevado. En general, no está especificada la distancia que recorre cada miembro del equipo, salvo que todos sus miembros deben realizar al menos una vuelta.

  • Carrera contra reloj individual

Cada patinador sale situando uno de sus patines entre dos líneas separadas 0,5 metros entre sí, sin que los patines estén en movimiento. Vence quien menor tiempo tarda en realizar el recorrido.

  • Carrera de carriles

Se realiza en la recta más prolongada del circuito de ruta, la cual debe estar dividida en 3 o 4 carriles normalmente de 80metros de longitud, la competencia es mediante clasificación por tiempos o por llegada, para llegar a una final de 3 competidores. Es una carrera muy rápida y muy técnica para velocistas.



ENLACES:

  • https://es.wikipedia.org/wiki/Patinaje_de_velocidad_sobre_patines_en_l%C3%ADnea#Tipos_de_competici%C3%B3n





Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia del patinaje

Conclusion

Modalidades y tipos de patinaje